Pteronotus (Phyllodia) parnellii (Gray, 1843)

Acerca de la Especie:

El “murciélago bigotudo grande” se distingue de las otras dos especies del género Pteronotus que habitan en Cuba por su mayor tamaño (masa corporal entre 9-15 g y longitud de antebrazo entre 49-56 mm). Los ojos son pequeños, el hocico es corto y con una protuberancia carnosa en el dorso. Las orejas son relativamente largas y puntiagudas. El pelaje es denso y, por lo general, de coloración pardo-grisácea. Se alimenta principalmente de polillas nocturnas que cazan al vuelo entre y en los claros de la vegetación. Se refugia exclusivamente en cuevas; puede llegar a formar colonias de varios miles de individuos, aunque nunca tan numerosas como las de las otras dos especies cubanas del género. Es una especie que inicia su actividad en el crepúsculo, aunque muchos individuos se mantienen forrajeando durante toda la noche. Presenta un solo pico de reproducción, los neonatos se observan a partir de julio y la lactancia puede extenderse hasta septiembre. Hembras y machos se separan durante el periodo reproductivo. Es una especie endémica de Cuba y Jamaica; en Cuba es común y se distribuye por toda la isla y cayos del archipiélago de Camagüey.

Nombre Común:

  • ES: Murciélago bigotudo grande
  • EN: Common Mustached Bat

Detalles de la Especie:

  • Subespecie: None
  • Enlace COL: Visitar
  • Habitat: None
  • Sinónimos:
  • UICN: LC
  • Endémica: No
  • UICN Cuba: LC
  • Extinta: No
  • Resolución 160:
  • Exótica: No
  • Cites: II
  • Parásito: No
  • Uso Potencial: -
  • Hospedero: No
  • Papel Funcional: -

Localidad Tipo:

Jamaica

Referencia para Cuba:

García, L., y C. A. Mancina. 2011. Murciélagos insectívoros. Pages 149-165 en R. Borroto and C. A. Mancina, editors. Mamíferos en Cuba. UPC Print, Vasa, Finlandia.

Mapa de distribución